Saberes y Lucha

“ES NECESARIO IR GENERANDO UNA HERRAMIENTA PROPIA DE PENSAMIENTO NUESTRO”

En diálogo con el programa “El verano nuestro”, Enrique “Quique” González, ex sacerdote, pensador y referente social se refirió al libro que acaba de presentar que habla del indianismo: “el ensayo es “indio resistente o indio permitido”. Me han dado un formatito del libro justamente para compartir la semana pasada con un grupo de amigos que estaban haciendo una reflexión sobre la lucha de los pueblos en Latinoamérica y me pareció interesante también presentar y a la vez hacer visible la historia de la lucha de nuestros pueblos.

El ensayo comienza con una pregunta que me hacía yo, siempre hemos estado en las luchas, los cortes de ruta, las marchas cuando llegábamos a las capitales provinciales o cuando se levantaban los cortes de ruta, siempre quedamos a medias, pero los problemas seguían. El caso tema territorial o de tierras hoy día sigue vigente, también en esta semana la comunidad de Ocloyas siempre pidiendo la problemática territorial, entonces siempre me preguntaba porque y a partir de ahí también un antropólogo preguntaba y tira dos categorías; el indio resistente y el indio permitido. El indio resistente es aquel que se organiza que va luchando por sus derechos y después queda como indio permitido porque en definitiva después se somete bajo los estados, bajos los gobiernos y volvemos a esa dinámica, entonces ante este caminar hay una propuesta que sería interesante reflexionarla.

En el ensayo hago un recorrido histórico desde la batalla de Abra de la Cruz y Quera, que es el primer dato histórico concreto que tenemos sobre la resistencia y la lucha por los derechos territoriales, después sigue el Malón de la Paz, con otra modalidad, en otro tiempo y otro contexto político.Después están las luchas mineras que considero yo interesantes, la organización de los sindicatos tanto del Aguilar como de Pirquitas, donde aparecen muchos de las comisiones de los gremios, estaban integrados la mayoría por hermanos de pueblos originarios, el quechua aimara, quebrada, puneño y también su organización y su lucha reivindicativa por sus derechos laborales acallada por la dictadura.Después de ese lapso vemos también como en los 90 en adelante con la reforma de la constitución del 94 comienzan los pueblos también a organizarse, en el 96 hay un encuentro en Yavi, la participación de los pueblos indígenas donde las comunidades ya van volviendo a reafirmar por escrito sus demandas, la personería jurídica, la educación intercultural bilingüe y todo eso se va también concretizando en distintas luchas, distintos proyectos. Así una vez más los estados no hacen caso y en el 2006 se arma lo que sería el segundo Malón con la Ley 5020 impuesta por el estado provincial.

Entonces se ve como un atropello ante el avance que se hacía sobre la adjudicación de tierras comunitarias y ahí otra vez mas una lucha, una resistencia y así se va prolongando hasta nuestros días y en el medio van apareciendo protagonistas y yo considero y largo como una hipótesis que tienen contenido indianista. El indianismo es un pensar propio y más de un hecho cultural histórico también es un hecho político, entonces los pueblos, nosotros, los dirigentes, toda la lucha, la humillación de nuestros pueblos tiene que tener ese contenido y las herramientas para que vayamos superando y vayamos construyendo nuestras habilidades, y es que de una vez por todas las problemáticas que tenemos se vayan solucionando.Esta para eso y a ver si esperamos prontito hacer o editar más, hicimos muy así artesanalmente cuatro ejemplares, justo la semana pasada estos compañeros y amigos pedían la charla e hicimos cuatro ejemplares, pero cuando haya y ya habrá la oportunidad de presentarlos en distintos lugares, cuando estemos ya con toda la seguridad. Esto por la pandemia se nos complica, por ahora virtualmente.Es para eso justamente todo material de reflexión que uno ha compartido y es parte del patrimonio de nuestros pueblos originarios, por eso es necesario ir generando una herramienta propia de pensamiento y también local, nuestro.

Porque tenemos ya una corriente de pensamiento indianista en Bolivia que tiene su dinámica, los hermanos que por ahí podemos aprender, pero nosotros ir generando nuestro propio pensamiento, tenemos historia, tenemos dirigentes y tenemos mucha gente que está en esa proyección.Aprovechar para hacer un homenaje a dos indianistas que se nos han ido, Felipe Quispe Mallku el mes pasado y hoy en la mañana las noticias eran que se iba el Inca Germán Choquehuanca Huasca; indianista que hizo la sistematización de la wiphala guerrera, un libro muy gordo, un compendio muy interesante sobre la wiphala. Se nos están yendo estos hermanos que han marcado un camino que es importante reconocerlos y tenerlos como referentes, han marcado este camino de nuestro pensamiento de nuestro andar en todo nuestro collasuyo nuestro tawantisuyo.”

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba