DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN “MEDICINA TRADICIONAL Y SALUD INTERCULTURAL”

“Mirando hacia atrás, estoy lleno de gratitud, mirando hacia adelante, me lleno de visión. Mirando hacia arriba, me lleno de fuerzas, mirando hacia adentro, descubro la paz”. La Sabiduría Ancestral de nuestros pueblos está Aquí y Ahora en este Kay Pacha. Te invitamos a compartir y reconocernos desde el tejido colectivo en el Derecho a la Salud.
El trayecto educativo comienza el 10 de septiembre del 2021, en forma virtual, desde la plataforma “Aula virtual UNJu”. Declarada en la resolución 1153/21 del rectorado de la Universidad Nacional de Jujuy, y a cargo de la Secretaria de Extensión Universitaria, en marco de la “Convocatoria abierta de Cursos y Diplomaturas de Extensión 2021”, se habilita su cursada con 240 horas cátedras. La diplomatura está diseñada,
para su desarrollo en la modalidad virtual sincrónica y asincrónica, con una duración de 4 meses, cuya coordinación está a cargo de la Enfermera Universitaria, Sara Domínguez y la Licenciada en Educación para la Salud, Carmen Soriano.
Destinada a: Profesionales del ámbito sanitario, Agentes Sanitarixs, Enfermerxs, Educadores para la Salud, Trabajadores Sociales, Expertxs de la Medicina Tradicional, Gestores Culturales, entre otros profesionales. Estudiantes. Graduados universitarios y de nivel superior de las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades. Docentes y profesores de distintos niveles educativos y áreas vinculadas al campo Educativo y Comunitario. Abierto al público en general interesado en dicha formación.
Los objetivos generales de la diplomatura son:
- Brindar Formación y capacitar en Salud Intercultural y Medicina Tradicional Indígena, en vinculación a los procesos de Atención en Salud-Enfermedad, prevención y promoción de la Salud.
- Desarrollar habilidades de intercambio y conocimiento entre los distintos actores de salud, educación y ámbito comunitario; para su incidencia en el ejercicio profesional.
Ante la carencia de la formación en el enfoque intercultural en Salud es que se propone desde la OMS: integrar la medicina tradicional en los sistemas nacionales de salud mediante el desarrollo y la aplicación de políticas y programas nacionales sobre medicina tradicional, para promover el uso terapéutico racional de la medicina tradicional entre los profesionales y los usuarios. Esta capacitación sintetiza y analiza experiencias previas con el objetivo de brindar herramientas que contribuyan a alcanzar cuidados de calidad en situaciones de contexto cultural. La atención a la población culturalmente diversa requiere de la participación activa y adecuación de las intervenciones profesionales, para ello es imprescindible la formación continuada en competencia cultural, la integración efectiva de todas las instancias terapéuticas y el conocimiento y respeto hacia los valores, creencias y autonomía del «otro», dialogar con las ciencias occidentales, principalmente para encontrar soluciones de problemas específicos.
El programa de estudio esta formulado en módulos cuyas temáticas guardan una línea de trabajo relacionadas, hasta llegar a la instancia final evaluativa, en una propuesta colectiva interdisciplinaria e intersectorial aplicada al territorio.
Sus temas pasan por 4 módulos desde: 1) “Reconocer la construcción de la medicina a lo largo de las etapas de la historia y sus influencias sociales y culturales”, 2) Pensamiento Latino Americano, Medicina Tradicional Indígena: concepto, uso y organización: Fundamentos de la MT. Partería desde la Cosmovisión Indígena. 3) Soberanía Alimentaria, Criterios culturales determinantes de la Nutrición. Interculturalidad: “Modelo teórico, Concepciones, Dimensiones culturales. 4) Aplicación en el campo intercultural de la salud. Epidemiologia. La Medicina tradicional de los Pueblos Indígenas en el Contexto actual.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA DIPLOMATURA
Las clases constaran de secciones de carácter teóricos, centradas en la exposición oral por parte del cuerpo docente, con apoyo de material audio visual, destinadas a la introducción general a cada una de las unidades. En la metodología práctica les estudiantes participaran desde su apertura al dialogo debate y exposición oral, escrita, producción audio visual y/o por foro virtual.
Inscripciones en http://www.seu.unju.edu.ar/?p=1776 Secretaria de Extensión Universitaria UNJu, pueden también dirigirse y solicitar información a cursosydiplomaturas-seu@unju.edu.ar
Antecedentes del Plantel Docente
Les Docentes que abordarán las diversas temáticas, son de trayectoria reconocida a nivel Latinoamericana en el campo de la salud y educación Intercultural, destacamos la experiencia en su prácticas de los y las Medicxs Tradicionales del hermano Estado Plurinacional de Bolivia y de nuestras región Jujeña y Salteña.
[su_button url=»https://omaguacawarmikuna.com.ar/plantel-docente-diplomatura/» target=»blank» style=»3d» background=»#c52def» color=»#ffffff» size=»12″ wide=»yes» center=»yes» radius=»round» icon=»icon: user»]CONOCE AL PLANTEL DOCENTE[/su_button]
Me interesa hacer el curso
Mirtha clarisa ochoa
Mirthaocho@gmail.com