NARRATIVAS PEDAGÓGICAS
El Cuidado se enseña Cuidando.
Por: Sara Ester Domínguez
Introducción
“Pedagogía plurinacional es la que hacía el maestro Chapaco: pisar barro con sus alumnos, enseñarles la composición de la arcilla, y luego crear con los dedos la reproducción de las formas de la naturaleza indígena”. Warisata (1931)[1]
La reflexión y el análisis de esta narrativa expuesta a continuación, se propone a partir de aspectos enmarcados por diferentes especialistas de las pedagogías emergentes. El enfoque que tiene en cuenta la diversidad como una mirada necesaria en la educación de la actualidad, a propuesto retomar aquellas experiencias que fueron demonizadas y excluidas, para exponer un solo modelo naturalizado, como la escuela tradicional con sus aulas homogeneizadoras. Sin tener en cuenta la perspectiva de derecho y la inclusión, como un acontecer político que genera la obligación de los Estados a garantizar la educación en la diversidad.[2]
Los factores que persisten e inciden en sostener y marcar desigualdad respecto a al acceso a la educación, al proceso educativo (tratamiento, adecuación pertinente a la diversidad, evaluación) y a los resultados, o sea que todos puedan alcanzar buenos resultados[3]. Son a tener en cuenta, en grupos de alumnos más vulnerables, sea por tener algún tipo de discapacidad física, psíquica o social o por estar en situaciones sociales o culturales desfavorables. Este planteo lo enmarca la UNESCO y propone definir la calidad educativa a partir de principios como pertinencia, equidad en el acceso y los resultados, y la necesidad de respetar los derechos de las personas que es de especial relevancia[4].
Las aulas heterogéneas nos llenan de desafíos, en la problematización del proceso educativo. Involucra aspectos sobre todo emocionales, los valores y las representaciones significativas a partir de la experiencia de cada actor del proceso, y va crear un momento diverso en un espacio único e irrepetible. Esto suma a la experiencia y transforma, constituye un nuevo sujeto que en la intención es siempre lograr el bienestar en forma reciproca.
Narrativa Pedagógica
El relato que presento es a partir de una experiencia que tuve como docente en la Tecnicatura Superior de Enfermería Intercultural Bilingüe.
La carrera se abre a pedido de la Comunidad Indígena Wichí en la provincia de Salta, región del monte chaqueño en el año 2022. Sorprendente fue el entérame que había una carrera de Enfermería en esta modalidad, creo que vine preparándome para ello hace años, cuando interpeló mi identidad cultural a las intervenciones que realizaba desde mi profesión con característica monocultural y biomédica.
La población de estudiantes de la carrera es diversa culturalmente, pero en su gran mayoría son Wichí. Abordé desde una taller denominado Articulador intercultural, una propuesta de acercamiento en la relación enseñanza-aprendizaje con dinámicas que permitieron conocernos y proponer diálogos más fluidos y de confianza.
Uno de los talleres estuvo basado en este tema: “El cuidado con enfoque intercultural como proceso di ruptor del profesional de enfermería. Guía para trabajo introspectivo: Verdades y realidades, pedagogía de lo cotidiano, ¿Quién cuida a los que cuidan?”
La consigna fue llevada a cabo realizando una narrativa auto referencial sobre las emociones y estados que construimos a partir de las experiencias y los aprendizajes que obtenemos en la primera socialización y desde allí enunciar el proceso de salud-enfermedad-sanación. A lo que se puede relacionar con el siguiente enunciado:
“poner en práctica una nueva concepción de la enseñanza en la que se reconoce que cada sujeto y grupo tienen un bagaje experiencial único y diferente, desde el que construyen sus propios esquemas de interpretación de la realidad, peculiares en el espacio y el tiempo en donde viven, que evoluciona en su construcción social”[5]. Martinez Dominguez, 2002: 51.
Solicité a los y las estudiantes que solo sacaran una hoja un lápiz o lapicera, hiciéramos silencio, cerráramos los ojos mientras suena y escuchan una música de relajación, comenzamos el ejercicio: respirar profundo por la nariz, sentir como el aire entra a su tórax y expande el pecho, exhalar soplando por la boca, se repitió varias veces y comencé a realizar preguntas para que vayan recordando, a lo que propuse, ir muy atrás en nuestra memoria y recordemos, ¿cuándo fue la primera vez que se sintieron enfermos/as? Dar tiempo y guiar para enfocarnos siempre en el recuerdo, luego realicé otra pregunta ¿Qué fue lo que alivió tu estado de enfermedad, remedios caseros, medicina de su cultura, alguna asistencia médica moderna, etc.? Dar tiempo y seguir guiando y motivando el recuerdo, pasamos a la siguiente pregunta. ¿Quién o quiénes estuvieron a tu lado? Todo este ejercicio se realizó con música de relajación, en estado de meditación. Para plasmar las respuestas es preciso que sigamos concentrados invitar a abrir los ojos y escribir o dibujar la respuesta. Hay estudiantes que además lo expusieron en forma oral luego de realizar la narrativa de su experiencia.
Al leer y escuchar las devoluciones había notado que la palabra “miedo” estuvo presente en muchas de las respuestas como sentimiento o como representación de la enfermedad. Aquí me detengo y realizo una reflexión pertinente y relacionada al reportaje de Santos Guerra[6], es correcto que nunca un docente nos preguntó que sentíamos, cuales eran nuestros sueños o como estaba de ánimo ese día allí, cuanto disfrutábamos estar en la escuela o no. Y cuando sucede que, si planteamos esta posibilidad de diálogo de escucha, empatía se brinda una fluides de saberes y sentires, y hace que tanto los y las estudiantes como el o la docente deseen el reencuentro cómplice de emociones.
Entonces, pasamos a realizar otro ejercicio.
Esta vez dibujando y describiendo que elemento o acontecimiento lo relacionan al miedo. Planteamos y creamos una Bitácoras de Emociones para gestionarlas y transformarlas. (Una buena rutina)[7] Lo que nos permitió cumplir con un objetivo del taller, Promover un acercamiento y mediación entre conocimientos y formas de comunicación tradicional y académicas. Brindar acompañamiento sostenido y emotivo en el trayecto educativo. Esta instancia de taller al inicio de la carrera fue de gran importancia, nos permitió reconocernos en el territorio, valorar los conocimientos y saberes compartidos entre estudiantes. Construir conocimientos desde las experiencias y realidades expuestas, creencias y anhelos. En lo personal disminuir la barrera de la comunicación y crear vínculos de sensibilización, contención entre los y las estudiantes junto a docentes. Esta meta como logro del ejercicio, llega la siguiente aproximación:
La intención es que comprendan lo que hacen, los porques y los para que de las actividades en las que se involucran, sin perder de vista que tenemos que brindar a l@s estudiantes oportunidades para que se desempeñen de forma cada vez más autónoma.
La pandemia del COVID-19, como crisis luego del embate biológico produjo una sindemia, la superposición de factores acarreados en consecuencia que ha acentuado y diversificado las problemáticas y sus eventuales soluciones. La tensión entre el campo hegemónico y lo subalterno ha producido interpelaciones en todos los ámbitos, el cuestionamiento de los sistemas oficiales de salud, así también los educativos. Pero permitió que busquemos, innovemos utilicemos otras propuestas que fueron desestimadas y demonizadas por las ciencias positivistas, como es la educación popular, el dialogo de saberes, la medicina ancestral con todos sus sistemas de creencias (plantas medicinales, ritos ceremonias, terapias, técnicas, etc.)
La organización del trabajo pedagógico debe contener una construcción compartida, en responsabilidad, participación y que no pierdan el sentido para lo y las estudiantes como para el docente.
El Cuidado debe comenzar con quienes enseñamos a cuidar la salud de la comunidad, en la medida que ello sea realidad seremos mejores profesionales y personas. Lo que redundará en beneficio para nosotros mismos, para las instituciones en las cuales trabajamos y por supuesto para toda la comunidad.
Tomando las palabras y enseñanza de Paulo Freire, “Tú no puedes enseñar a nadie a amar, tú tienes que amar, la única forma que tú tienes de enseñar a amar, es amando. Yo creo que el amor es la transformación definitiva”, porque no decir “El Cuidado se enseña cuidando”
[1] Warisat. La escuela Ayllu. Por: Pérez, Elizardo (1931)7)
[2] ANIJOVICH, R (201 “Gestionar una escuela con aulas heterogéneas”. Paidós. Buenos Aires.
[3] Marchesi y Martín (1998) La Calidad de la enseñanza.
[4] Evaluar la calidad de la respuesta de la escuela a la diversidad de necesidades educativas de los estudiantes Cynthia Duk Homad , Libe NarvarteEguiluz REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2008, 6(2)
[5] https://loqueamamosnoscambia.wordpress.com/2015/03/08/pedagogia-del-amor/
[6] https://www.lacapital.com.ar/educacion/santos-guerra-la-escuela-debe-ser-el-reino-lo-afectivo-n2657389.html
[7] Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Rebeca Anijovich (2014) pág:45.